Trabajos de la Unidad I

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios (RIEB)
Plan de estudios 2011
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
v  Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
v  Planificar para potenciar el aprendizaje
v  Generar ambientes de aprendizaje
v  Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
v  Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
v  Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
v  Evaluar para aprender
v  Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
v  Incorporar temas de relevancia social
v  Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
v  Reorientar el liderazgo

v La tutoría y la asesoría académica a la escuela



VÍDEO: Redes educación) los secretos de la creatividad).
Eduard Punset.
Estrategias que implementaría tomando como base el vídeo:
Durante el video nos dice que para llegar a ser creativos se necesita de la imaginación, por lo que dentro de nuestras planeaciones debemos tomar en cuenta esto, nosotras como futuras licenciadas en educación preescolar tenemos la ventaja de que en este nivel los niños tienen una capacidad enorme de imaginar por lo cual emplearía lo siguiente:
·        Situarlos en la actividad por medio de experiencias o cosas que ellos puedan imaginar.
Ejemplo: Ayer cuando fui al mercado vi que las manzanas tenían colores diferentes…………
·        El uso de materiales que puedan manipular, modificar y transformar.
Ejemplo: La plastilina podría ser un buen recurso para darle la forma que ellos quieran.
·        Pedirles constantemente que dibujen, escriban etc., lo que ellos imaginan que pasara después de una lectura u otra actividad.
Dentro del vídeo también menciona que es importante tomar en cuenta lo que les motiva a los niños, por ello a través del diagnóstico y de las  experiencias podríamos identificar los temas de interés para ellos y construir nuestras planeaciones en relación con ello.
Otro termino que se menciona mucho en el vídeo es el arriesgar por lo que no hay que tener miedo a que se equivoquen, sino más bien darle confianza a los niños para que participen y den a conocer lo que piensan y sienten esto puede lograrse a través del compañerismo así como también de una manera autónoma.
Algunas actividades para ello son:

  • ·        Conformar un museo interactivo sobre algún tema que se dé su interés.
  • ·        Hacer un taller de lectura donde puedan elegir el libro que ellos quieran para leerlo durante sus vacaciones o incluso a lo largo del periodo escolar.
  • ·        Dejar que ellos lean los libros que quieran  con base a lo que ven a través de las imágenes.
  • ·        Llevarlos a la realidad: por ejemplo si estamos revisando lo de las profesiones podremos ir a visitar el sitio de los bomberos para conocer más a fondo su trabajo.
  • ·        Preguntarles la manera en cómo quieren trabajar algún tema.







NORMAL DE ATIZAPÁN ZARAGOZA

JAQUELINE LUCERO VARGAS RODRÍGUEZ

MTRA: SANDRA MARÍA DEL CARMEN FLORES CASTILLO

ADECUACIÓN CURRICULAR
ÉNSAYO
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA Y EL PAPEL DEL CURRICULUM DENTRO DE ESTA

GRADO: 2° GRUPO: II
CICLO:
2014-2015







“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. “Pitágoras


Me pareció interesante empezar con una frase como ésta, teniendo en cuenta que el presente ensayo nos hablará especialmente de algunas funciones que tiene la escuela dentro de una sociedad, así como la necesidad de un currículum flexible tomando en cuenta la importancia que éste tiene para el logro de estas funciones.


Por lo tanto la pregunta fundamental de este trabajo es; ¿Cuál es la función de la escuela dentro de la sociedad y cómo influye el currículum?


A lo largo del día miles de niños y adolescentes asisten a la escuela ya sea Preescolar, Primaria, Secundaria etc., con el fin de obtener nuevos aprendizajes, habilidades, capacidades, actitudes entre otras herramientas que les puedan ser útiles para su vida, así como también enriquecer su conocimiento sobre el mundo donde habitan y saber qué es lo que está pasando con él, sin embargo hoy en día la escuela no ha sido lo suficientemente eficaz para el logro de estas exigencias que se piden dentro de una sociedad, lo cual amerita un gran problema ya que si no es la escuela la que desarrolle y guie a los niños en estos procesos donde podrán ir construyendo un pensamiento reflexivo y crítico para la resolución de problemas y toma de decisiones, entonces ¿Quién será?.



Pero ¿Cuál es el problema? ¿Por qué la escuela no ha podido cumplir del todo su función? ¿Qué es lo que se pretende que los niños aprendan? ¿Realmente se educa para la vida?


A lo largo de este texto se contestarán algunas de las preguntas anteriores, sustentadas en varios autores ya revisados a lo largo de algunos cursos involucrados con estas problemáticas.


DESARROLLO


Comenzaré hablando sobre la tarea que tiene la escuela dentro de una sociedad dado que a través de las exigencias y necesidades que ésta tiene es como se construirá un buen ambiente de aprendizaje dentro de las instituciones educativas para el logro de éstas, una de ellas es el educar para la preparación en el mundo del trabajo , lo cual requiere el desarrollo de conocimientos, ideas, destrezas, capacidades, habilidades, así como también de disposiciones, actitudes, intereses y modos de comportamiento que se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo, 


Por lo anterior se entiende que la escuela es concebida como:


La institución específicamente configurada para desarrollar el proceso de la socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.(Gimeno Sacristán, 2008)

Con relación a esto Gimeno Sacristán (2008) menciona:

“La función educativa de la escuela en la sociedad posindustrial contemporánea debe concretarse en dos ejes complementarios de intervención:

Organizar el desarrollo radical de la función compensatoria de las desigualdades de origen, mediante la atención y el respeto a la diversidad.

Provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos, disposiciones y pautas de conducta que el niño asimila en su vida paralela y anterior a la escuela, dicho de otra forma preparar a los alumnos para pensar críticamente y actuar democráticamente en una sociedad no democrática.”

Con base en lo que el autor nos menciona es importante resaltar que no solo se pretende desarrollar conocimientos si no también actitudes, ya que de nada sirve que una persona tenga tanto conocimiento si no sabe cómo utilizarlo. Por lo tanto se pretende que se trabajen todas las habilidades del ser humano lo cual se plasma como uno de los fundamentos d la RIEB “Art 3° La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.”

Como ya vimos la función principal de la escuela es la socialización, lo cual involucra una tarea muy comprometedora con la comunidad, sin embargo la escuela por sus contenidos , por sus formas y por sus sistemas de organización va induciendo paulatinamente pero progresivamente en las alumnas y alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad adulta y esto representa para nosotros un punto a nuestro favor de modo que formamos parte de la ideología de cada uno de nuestro alumnos, sin embargo muchas veces a través del currículo se pretende manipular esta herramienta formando a los futuros ciudadanos con base a las expectativas que requiere el gobierno.


Es importante reconocer la gran influencia que nosotros como maestros tenemos en la construcción del pensamiento de nuestros alumnos, ya que a través de la socialización y comunicación que se da dentro del aula es como se va construyendo el aprendizaje de los niños y por lo tanto su pensamiento crítico y reflexivo para la toma de decisiones y resolución de problemas que se puedan dar.

“....... la escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso más o menos abierto y explícito de transmisión de ideas y comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje. De este modo, los alumnos, asimilando los contenidos explícitos del curriculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicación que se activan en el aula, van configurando un cuerpo de ideas y representaciones subjetivas, conforme a las exigencias del statu quo, la aceptación del orden real como inevitable, natural y conveniente.” Gimeno Sacristán, (2008)

Ahora veremos en qué consiste un currículum y qué importancia tiene dentro de la educación que se imparte:

El curriculum es un conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Además de que este permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio.

Muy complejo ¿verdad?, en pocas palabras el currículum es lo que se le enseñará a los alumnos.

Como podemos ver el curriculum es fundamental para el campo de la educación ya que representa los contenidos y la forma en como estos deberán tratarse.

A pesar de lo anterior cabe mencionar que este está construido por personas ajenas a las escuelas, ósea no han tenido la experiencia de estar dentro de un salón impartiendo clases, grave ¿verdad? Sin embargo esto constituye a uno de los fundamentos de la RIEB “Ley general de educación: La autoridad educativa Federal tiene entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar para toda la República Mexicana los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria.”

Como es que eligen tales contenidos de un programa o plan de estudios sin conocer lo que pasa dentro de un aula, y por esto muchas de las veces los conocimientos que se le imparten a los estudiantes no tienen ningún significado para ellos y por consecuencia ninguna utilidad lo cual implica una pérdida de tiempo, sin embargo a los estudiantes se les hace con gran frecuencia una evaluación por consiguiente en lugar de poner énfasis en su aprendizaje le dan más importancia a pasar el año escolar.

“Normalmente el contenido oficial del curriculum, impuesto desde fuera al aprendizaje del alumnado, no cala ni estimula por lo general los intereses y preocupaciones vitales del niño y los adolescente. Se convierte así en un aprendizaje académico para pasar los exámenes y olvidar después, mientras que el aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y valores de interacción social que requiere el discurrir con éxito en la vida compleja, académica y personal del grupo del aula y del centro van configurando paulatinamente representaciones y pautas de conducta, que extienden su valor y utilidad más allá de marco de la escuela.” Gimeno Sacristán ( 2008)


Gimeno Sacristán (2008) nos menciona que:


La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso de socialización por cuanto se apoya en el conocimiento público (la ciencia, la filosofía, la cultura, el arte). El conocimiento en los diferentes ámbitos del saber es una poderosa herramienta para analizar y comprender las características, determinantes y consecuencias del complejo proceso de socialización reproductora.

Si lo anterior es verdad entonces ¿Por qué la educación no ha sido la suficientemente servible para los alumnos a pesar de apoyarnos en estos ámbitos del saber?

Mi respuesta a esta pregunta es la siguiente:

Cada uno de esto ámbitos son importantes e indispensable para la educación de nuestros alumnos, ya que forman parte de los factores y cambios que pasan en nuestra sociedad, sin embargo el problema está en que a la hora de enseñar no lo relacionamos con la vida diaria, con los sucesos que están ocurriendo en nuestra sociedad y por lo tanto el niño no sabe para qué le pueden ser útil lo que está aprendiendo en la escuela. 

Esto es un gran problema dentro de la educación ya que solo es una pérdida de tiempo, como ya había mencionado nosotros como maestros tenemos la oportunidad de influir en el desarrollo de nuestros alumnos los cuales serán diferentes no prenderán de la misma forma, ni tampoco se comunicarán y expresaran igual por consiguiente hay que brindarles diversas herramientas que les sirvan a ellos tomando en cuenta sus necesidades para la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo el cual les ayudará para la integración dentro de la sociedad.

“Defender la conveniencia de un curriculum común y comprensivo para la formación de todos los ciudadanos no puede suponer en modo alguno poner la lógica didáctica de la homogeneidad de ritmos, estrategias y experiencias educativas para todos y cada uno de los alumnos. “Gimeno Sacristán (2008)

Y bueno con relación a esto ha llegado el momento de preguntarnos ¿Cómo podemos hacer uso del curriculum para responder a las necesidades de la sociedad?

El currículum basado en las necesidades de la sociedad:

Para empezar a hablar sobre la construcción de un currículum desde las necesidades de la sociedad, primero hay que preguntarnos ¿cuáles son las necesidades de ésta? ¿Qué es lo que ésta requiere, para un mejor progreso?

Algo de lo mencionado anteriormente se relacionará con lo que se necesita para contestar a lo que ya se ha planteado.

El autor Franklin, (1999) nos menciona lo siguiente:

“A los estudiantes se les debía de permitir un contacto más amplio con los profesores para capacitarlos a la vez que un mayor período de tiempo dedicado a la orientación. Y lo que es aún más importante, el currículum debía ser organizado “de acuerdo con los problemas de la vida más que de acuerdo con las asignaturas.”

Esto significa que antes de planear cómo lograr un aprendizaje esperado en nuestros alumnos, hay que preguntarnos si este les servirá para la vida real, si podrán utilizar éste conocimiento para las diversas situaciones que enfrentarán en su vida diaria.

Para llegar a lo anterior nosotros cómo maestros tendremos que hacer uso de nuestro pensamiento reflexivo, crítico y creativo, y con ello hacer el currículo más flexible y adecuarlo a las necesidades y características que tiene cada uno de nuestros alumnos.

Como podemos ver el ambiente de aprendizaje que nosotros construyamos dentro del aula es la forma en cómo se va a dar el aprendizaje en nuestros alumnos, es por eso que debemos de transformar el curriculum de una manera más flexible, y didáctico tomando en cuenta la diversidad de nuestros alumnos, dándole la misma oportunidad a todos para que desarrollen de una manera eficaz conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, valores entre otras cosas que podrán implementar en su vida diaria.

“la intervención compensatoria de la escuela debe arroparse con un modelo didáctico flexible y plural, que permita atender la diferencias de origen, de modo que el acceso a la cultura pública se acomode a las exigencias de intereses, ritmos, motivaciones y capacidades iniciales de quienes más distantes se encuentran de los códigos y características en que se expresa.

Así pues la igualdad de oportunidades de un currículum común, en la escuela comprensiva obligatoria no es más que un principio y un objetivo necesario en una sociedad democrática. Su consecución es un evidente y complejo reto didáctico que requiere flexibilidad, diversidad y pluralidad metodológica y organizativa. “Gimeno Sacristán (2008)

Por ultimo hago hincapié en que el curriculum debe de ser flexible y enfocado a las necesidades que tiene la sociedad, mientras que los educadores tendrán que tomar en cuenta estas para adecuar el programa o plan de estudios a las situaciones con las que se enfrentan sus alumnos, desarrollando en ellos un pensamiento reflexivo y crítico para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

(Franklin, 1999). “Entre las más importantes de estas alternativas organizativas, como son el agrupar algunas asignaturas en un grupo de campos amplios de conocimiento, como es el caso de los estudios sociales y las ciencias; el agrupamiento de los contenidos alrededor de una variedad de problemas de la vida funcional, y la organización del currículo teniendo en cuenta los intereses y las necesidades de los niños. “

Como conclusión puedo decir que la escuela tiene una responsabilidad fundamental e importante dentro de la sociedad, por lo que a través de esta se forma gran parte de los ciudadanos para que puedan responder a las necesidades que hay en ella, por lo tanto se prepara a los estudiantes para que en un futuro puedan desempeñarse el mundo del trabajo de una manera eficaz.


Para lograr lo anterior se necesita de un currículum flexible, el cual pueda ser manipulado por el maestro adecuándolo a las necesidades y características de sus alumnos para poder responder a la diversidad que se presenta dentro del aula, dándoles la misma oportunidad a sus alumnos de construir su propio aprendizaje basado en un pensamiento crítico- reflexivo el cual les ayudará a lo largo de toda su vida.







REFERENCIAS:

Sancristán, G. (2008). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata S. L.

http://es.slideshare.net/JavierZapata6/principios-pedaggicos-de-la-rieb-2011
Franklin, B. M. (2007). El conflicto sobre la ducacion adaptada a la vida.
Cuaderno de Adecuación Curricular
Principios de la RIEB











COMENTARIO DEL VÍDEO: LA REFORMA EDUCATIVA, UN RETO PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN.


Durante este vídeo el autor retomó varios puntos interesantes sobre la reforma educativa como un cambio para mejorar la educación, algunos de los puntos fueron los siguientes:
Ángel Díaz Barriga decía que nosotros como maestros debemos conocer los problemas a los que nos enfrentamos y preguntarnos ¿Hacia dónde íbamos a ir?, menciono esto porque me pareció interesante, ya que como pensamos cambiar la educación si muchas veces no se sabe que se debe hacer para ello, por lo que como primer punto tendríamos que reconocer los problemas que enfrenta actualmente la educación para poder trabajar en ello.
Se ha escuchado años atrás y hoy en día sobre el “cambio” en la educación, pero ¿en verdad a cambiado o cambiara?, esa es la pregunta fundamental en este comentario.
Durante el vídeo el autor muchas veces menciono el papel del docente para el logro de este cambio dándole una gran responsabilidad al docente, con base a ello yo considero que para un cambio real se necesita la participación de toda la comunidad educativa tanto profesores, alumnos, padres de familia, comunidad etc., por lo que se debe a empezar a trabajar en ello.
Desde mi punto de vista un cambio educativo real yo lo veo muy difícil, pero no imposible, es cierto que nosotros tenemos en nuestras manos el poder de proporcionar una educación diferente, innovadora , que sea significativa para nuestros alumnos y pueda serviles para resolverlo los problemas de la vida diaria, en pocas palabras hacer la diferencia, y si nos esperamos a que la comunidad escolar participe, sean colaborativos, comprensivos etc., etc., seguiremos perdiendo el tiempo y en este caso los más perjudicados son los niños, nuestros alumnos y claro en un futuro nosotros ya que somos parte de la sociedad.
Ángel Díaz Barriga también hace mucha mención sobre el educar para la vida, con lo cual estoy de acuerdo, Cuantas veces no nos preguntamos a lo hora de clase ¿Y a mí para que me va servir esto?, y lo “aprendemos” solo para pasar el año, lo cual es una pérdida de tiempo. Hoy en la actualidad se habla mucho sobre la globalización, se requieren ciudadanos más competentes para la vida, para la resolución de problemas, por lo tanto hay que educar para ello.
¿Pero cómo hacer esto?

Quizá no sea algo sencillo por lo que hay que ser más observadores, más comprometidos, más éticos, más profesionales, más preparados, entre otras cosas, tomando en cuenta las características de los niños así como sus necesidades e intereses para empezar a trabajar desde ahí de una manera creativa, innovadora  enriquecedora.







11/09/2014
COMENTARIOS DE LAS EXPOSICIONES ILUSTRADAS:
La manera en que se elaboraron las siguientes exposiciones fue diferente a la tradicional, ya que en lugar de conceptos y letras se hizo uso de las imágenes, con el fin de hacer menos tediosa la información y crear un buen ambiente de trabajo entre las compañeras que construyeron la exposición por lo que tendrían que leer en conjunto la lectura y a si realizar las diapositivas de acuerdo al texto.


EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA

Franklin Barry


 Esta lectura me pareció muy importante, así como también un poco confusa ya que contenía muchos temas de importante relevancia, sin embargo pude rescatar los puntos más importantes de esta:
Como el titulo nos dice el fin de este texto es reflexionar y conocer la importancia que tiene relacionarlos aprendizajes a la realidad, mientras mis compañeras exponían pude recordar el vídeo de Ángel Barriga cuando nos decía que muchas de las veces se enseña solo por enseñar, por lo que los niños no le encuentran ningún significado a lo que revisan en las clases ya que no están presentes en su vida cotidiana.
A través de esta lectura podemos ver cómo es que fue empezando las ideas de llevar temas de relevancia para la formación de ciudadanos competentes, y me fue sorprendente conocer como ya hace más de 50 años se plantea esto y hasta ahora no se ha podido lograr completamente.
Dentro de la exposición se mencionó a Bruner el cual sugería que se debe llevar a la escuela lo que pase a nuestro alrededor, dando a entender que relacionemos los aprendizajes con lo que pasa en nuestra sociedad para que el niño pueda utilizarlo como miembro de esta.


LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN:
HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE


Philippe Jonnaert



Esta segunda exposición me gusto la manera en que nuestras compañeras nos la presentaron aunque fue muy rápida fue fácil de entender gracias a las imágenes que esta contenía y a las explicaciones que nuestras compañeras nos proporcionaron, como primero punto en esta nos hablaban sobre el concepto de competencia, pero sobre todo nos hablaba de la forma en que debería de ser utilizada.


Competencia:


Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.


Es importante saber de ello ya que hoy en día se nos pide trabajar en base a las competencias, e incluso nosotros estamos aprendiendo con base a estas competencias , con el fin de obtener las competencias genéricas y profesionales.


Otro tema importante del cual se hablo es del aprendizaje situado, en donde requerían algunos elementos para una buena educación los cuales son:






Disposición del alumno, recursos necesarios, socialización, expresión.


Por ultimo también nos mencionaban sobre la importancia que tiene que el maestro también siga aprendiendo actualizándose para las exigencias que pide la sociedad del día de hoy.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales