VÍDEOS DE LAS EXPOSICIONES DE LOS LIBROS:
SITUACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTADA
FECHA:
|
NOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA:
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Dentro de una situación didáctica el profesor puede
incluir materiales para desarrollar el aprendizaje de sus alumnos.
La situación didáctica es una herramienta para el
docente, la cual puede ser manipulada y diseñada por este, la situación
didáctica debe tomar en cuenta las características de los niños a si como los
materiales y recursos que deberá ocupar para lograr un fin (aprendizaje
esperado).
En esta se da la interacción de docente – alumno, a si
como de alumno-medio.
Dentro de esta se debe de integrar
diversas situaciones donde los niños puedan reconocer, manipular y regular
sus capacidades y con ello ser más autónomos en la construcción de su
aprendizaje.
En cuanto a la didáctica intervienen
varios factores entre ellos: las características del enseñante y el
aprendiz, la situación de aprendizaje,
los materiales didácticos las demandas
de la tarea y las actividades de aula.
Para llegar a un conocimiento
integrado se necesita tomar en cuenta los conocimientos previos con los
conocimientos nuevos,para que exista una relación entre estos y a si el niño
siga aprendiendo.
|
CAMPO FORMATIVO:
|
ASPECTO:
|
COMPETENCIA:
Las competencias están determinadas de acuerdo con las
exigencias que hay dentro de un sociedad sin embargo estas no solo
representan lo cognitivo si no también acciones y actitudes.
La función de la escuela es preparar para la
socialización, y con ello lograr que puedan ser competentes dentro del mundo
laboral por lo tanto estas deberán relacionarse de acuerdo a las demandas que
tenga dicha sociedad.
Para lograr competencias debe de haber personas ya que
en estas se desarrollaran las competencias, el ser competente no significa
ser mejor que el otro, al contrario se necesita de la interacción con otros
para compartir y colaborar para el enriquecimiento mutuo
|
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Debemos tomar en cuenta que es lo que queremos
desarrollar en nuestros alumnos ya que debemos tener objetivos y estos deben
enfocarse en las áreas de oportunidad que tienen nuestros alumnos.
Nosotras como educadoras tenemos la oportunidad de
elegir que aprendizajes esperados queremos desarrollar primero y cuales
después dependiendo a las características que tienen nuestros alumnos.
Los contenidos que se den a los niños deberán tener un
significado para ellos.
|
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El propósito esta relacionado con los objetivos que
deseamos desarrollar en nuestros alumnos, estos deben de causar curiosidad e
interés en ellos para poder obtener una respuesta positiva a las actividades
que se realicen.
Para lo anterior debemos de entender y comprender los
objetivos y como podemos hacer que se logren, como podemos ver las
competencias, aprendizajes y el propósito fundamental tienen una gran
relación ya que nos indican a donde hay que llegar
Los puntos anteriores deberán ser adecuados a las
necesidades de la comunidad y delos niños para que estos puedan ser exitosos
ya que debe tomarse en cuenta la diversidad que hay dentro del aula, tanto culturales,
de aprendizaje, sociales etc.
Dentro de las adecuaciones que hagamos en esta se
deberá tomar en cuenta el contacto que
se tenga con la realidad , ósea plantear a los niños problemas que se
relacionen con los sucesos cotidianos, dentro de su contexto donde se pueda
llevar a cabo la innovación, cooperación, liderazgo etc.
|
Secuencias de Actividad
|
Dentro de las situaciones didácticas se deben presentar
a los niños diversos problemas en donde ellos puedan utilizar su pensamiento
estratégico y crítico para poder darles solución a estos.
El análisis, la observación, la experimentación entre
otros elementos deberán formar parte de las situaciones didácticas como
herramientas para la construcción del aprendizaje.
Es importante
proporcionar explicaciones claras sobre las actividades para que el niño
empiece a comprender y le de un significado a lo que realice.
Algunos factores
importantes son la autoestima, la motivación y el entusiasmo ya que pueden
utilizarse como una fuerza intelectual ya que a través de este podemos atraer
el interés los niños y las ganas por aprender y a través de un papel activo
el niño pueda obtener nuevos aprendizajes.
El juego representa una
herramienta de gran importancia para la construcción del aprendizaje ya que
involucra un factor mental y un aprendizaje significativo además de que se
hace de una manera divertida para nuestros alumnos.
El objetivo de todo esto es
que el niño aprenda y tenga interés por ello.
Dentro de esta es recomendable planificar actividades donde los niños
puedan trabajar colaborativamente para que se lleve a cabo la interacción
entre ellos y construyan el aprendizaje colaborativamente.
Inicio:
En esta etapa se podrá
conocer los conocimientos previos para posteriormente relacionarlos con los
conocimientos nuevos que se pretenden desarrollar y posteriormente obtener
conocimientos integrados.
Estos aprendizajes previos pueden ser identificados a través de las
respuestas que los niños les den a las cuestiones planteadas a nuestros
alumnos, también en este momento pueden plantearse algunos problemas de donde
a través de sus respuestas podremos darnos cuenta desde donde hay que
trabajar con los niños y en que debemos enfocarnos.
Estas
preguntas deberán ser inventadas por los docentes con el fin de de que los
alumnos lleguen a la reflexión y conocer acerca de sus creencias y
experiencia.
Desarrollo:
En este
momento se deberá trabajar con el desarrollo del pensamiento lo cual implica
el acto de búsqueda e investigación que se debe proporcionar con base a la
curiosidad de los niños.
Para que los
niños logren esto necesitaran de nuestro apoyo para ir de la zona potencial
ala zona real, es decir que el niño pueda realizar solo las actividades que
algún día realizaron con nuestra ayuda.
En esta parte
a través de las actividades los niños deberán pensar, observar, reflexionar y
actuar en estas.
Debemos
involucrar a los niños en la construcción de la planificación tomando en
cuenta que es lo que quieren aprender y como quieren aprenderlo ya que ellos
son la parte fundamental de este.
Cierre:
En esta parte de
deberá de verificar que impacto tuvo en le niño las actividades que se
realizaron para la construcción de su aprendizaje.
Por lo tanto es aquí
donde podemos reconocer si las situaciones didácticas fueron las adecuadas
para el desarrollo de las competencias a trabajar o si fueron deficientes.
Como ya mencione se pretende que
el aprendizaje sea significativo y pueda llevarse a la vida cotidiana para
que les sea de utilidad para resolver problemas en la realidad.
Dentro
de este momento se deberá hacer algunas preguntas sobre lo que se trabajo y
el aprendizaje que obtuvieron a través de las actividades, utilizando la
metacognicion en los niños para que ellos reconozcan como lograron resolver
los problemas planteados.
Después de haber proporcionado la
información se debe de verificar si el niño comprendido lo que se pretende
que haya adquirido durante las actividades ya que este se logra a través de
un proceso.
|
RECURSOS:
Los recursos son
parte fundamental del aprendizaje ya que nos pueden ayudar a desarrollar un
aprendizaje crítico reflexivo.
Además de que
sabemos que el contacto físico intervienen en la construcción del aprendizaje
por ello debemos utilizar objetos lo mas reales posibles para trabajar con
nuestros alumnos.
Lo que también podrá
desarrollar en los alumnos un aprendizaje más significativo y un mejor
entendimiento en las actividades y por lo tanto en la temática.
Sin embargo los
materiales que utilicemos deben de llamar la atención delos niños invitándolos
a que interactúen con ellos, en otras palabras deberán ser innovadores.
Dispone de diferentes medios de
ayuda (textos, artículos, materiales. Etc.)
|
TIEMPO:
para fomentar el pensamiento
reflexivo es tomar muy en cuenta el tiempo, y que este debe basarse en las
observaciones previas que hemos realizado (en nuestro caso del grupo de
preescolar)
Así mismo el tiempo debe de ser susceptible a los cambios; es
decir que este no debe de ser rígido y fijo; si no dependiendo de las
diversas situaciones que se presenten se puede hacer adecuaciones al tiempo
que previamente estaba establecido.
Aprendizaje estratégico: rentabilizar al máximo el esfuerzo y
tiempo disponibles.
|
EVALUACIÓN:
|
|
El pensamiento reflexivo debe de ser parte
de la evaluación ya que se pretende que siempre haya una conclusión o
simplemente llegar a un punto
específico que ya fue establecido (aprendizajes esperados), esta conclusión
se va a evaluar dependiendo a que tanto fue alcanzada y sobre todo también se
debe hacer una evaluación continua para conocer cómo es que el pensamiento de
los niños se va a volver más reflexivo con forme a la secuencia de actividad
que se van desarrollando.
La evaluación va a variar
dependiendo el fin de nuestras situaciones didácticas, por ejemplo en los proyectos
se procura tener un producto este factor se desarrolla a partir del comunicar
a los demás que aprendizaje, producto o acontecimiento se llego de manera
grupal. Se discuten las conclusiones y finalmente evalúan los aprendizajes y
las vivencias que se generaron durante el proyecto.
También es importante mencionar
que el programa tiene que ofrecer evaluaciones frecuentes, para que el alumno
evalué sus propias aprendizajes y el docente pueda reconocer sus
avances.(metacognicion)
Es importante tomar algunos de
estos puntos para la evaluación:
Ø Efectúa una evaluación congruente no solo con los
propósitos del aprendizaje, sino con las formas que emplearon los estudiantes
para alcanzarlo.
Ø (análisis, síntesis, capacidad de juicio) se trabajan
poco durante el desarrollo de los cursos y sin embargo existe en el momento
de la evaluación.
Ø
Instrumentos y técnicas para la evaluación de los contenidos
factuales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario